21.7.04

La Argentina, 34° en el mundo.

La Argentina, uno de los países de mayor desarrollo humano
Ocupa la posición 34° en el mundo.
A pesar de la crisis económica y de su impacto sobre el nivel de vida de la población, la Argentina se mantiene como uno de los países con más alto desarrollo humano del mundo y con el mayor de América latina, en el puesto 34°, según el índice de Desarrollo Humano elaborado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas. El índice mide los logros de los países sobre la base de tres indicadores: esperanza de vida, nivel de educación y standard de vida según los ingresos reales.
El grupo de países de alto desarrollo humano comprende 55 naciones y es encabezado por Noruega. La Argentina, con 0,853, se encuentra en la segunda mitad y se mantiene en la posición 34°. Nuestro país mantiene la tendencia de crecimiento del IDH que ha registrado durante los últimos 25 años.
El IDH de 2004 se calculó sobre la base de valores de 2002, cuando una crisis política y económica histórica se desató en la Argentina.
Esa tormenta institucional no se vio reflejada, según el informe, en el índice porque los tres parámetros tomados en cuenta muestran cambios de largo plazo y no capturan las modificaciones más recientes.
Los dos primeros valores del índice, esperanza de vida al nacer y logros educativos, son estructurales y se consolidaron, en la Argentina, a lo largo de décadas, en niveles relativamente elevados.
Según el informe de 2003 (realizado con datos de 2001), la esperanza de vida de los argentinos era 73,9 años; de acuerdo con el documento de 2004, ahora es de 74,1 años. También sufrió un pequeño incremento la tasa de alfabetización de adultos, de 96,9% a 97%.
Por su lado, la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria subió del 89% al 94%.
El standard de vida fue el único indicador que mostró un marcado descenso con respecto al informe de 2003: de 11.320 dólares bajó a 10.880 dólares. (poder adquisitivo en dólares). Esto quiere decir que para poder realizar la comparación de los estándares de vida de los diferentes países que cubre el informe, se convierte el PBI per cápita a dólares y, de esta forma, se toma en cuenta el poder adquisitivo del dinero en cada país y no su equivalencia en dólares.
.
Así, el índice no registra las fluctuaciones de la cotización cambiaria del 2002, que redujeron al PBI per cápita a 3500 dólares, contra los 10.880 que toma el informe. Y aunque el PBI per cápita descendió, los otros dos índices estructurales (esperanza de vida y educación) incidieron para que la Argentina se mantuviera en la posición 34° como uno de los países de más alto desarrollo humano.


El resto de América latina
---------------------------
Dentro de los 55 países que integran el grupo de alto desarrollo humano, otras naciones latinoamericanas que acompañan a la Argentina son Chile (43°), Costa Rica (45°), Uruguay (46°), Cuba (52°) y México (53°). Brasil, por su parte, se encuentra en el grupo de desarrollo humano medio y sufrió una caída del lugar 65 al 72, debido al retroceso en materia educativa ocasionado por el descenso de la tasa de alfabetización. Otro país en el que la caída de esta tasa frenó el desarrollo es Perú, donde además aumentó la extrema pobreza.

No hay comentarios.: